

Reglamentación
Licencia de Conducir:
Según la ley 24.449 se establece distintas categorías habilitantes para las licencias de conducir, según el tipo de vehículo y carga.
Para el caso que nos ocupa, se debe contar con licencia de conducir Clase B2 cuando el acoplado no exceda los 750 kilos y con una Clase E1 para vehículos y acoples de mayor peso.
Clase B) Para automóviles y camionetas con acoplado de hasta 750 kilogramos de peso o casa rodante.
Clase C) Para camiones sin acoplado y los comprendidos en la clase B.
Clase D) Para los destinados al servicio del transporte de pasajeros, emergencia, seguridad y los de la clase B o C, según el caso.
Clase E) Para camiones articulados o con acoplado, maquinaria especial no agrícola y los comprendidos en la clase B y C.
Clase F) Para automotores especialmente adaptados para discapacitados.
Clase G) Para tractores agrícolas y maquinaria especial agrícola.
http://www.cnrt.gov.ar/estructu/norma/ley_24449.htm
Vigencia de la Licencia
El vencimiento de las licencias se produce el día del cumpleaños del titular de la licencia, siempre teniendo en cuenta los siguientes períodos de validez:
Los menores de 21 años de edad serán habilitados por un (1) año en su obtención por primera vez; hasta tanto no haber alcanzado la mayoría de edad (21 años), la renovación de la licencia es por el plazo de hasta (3) tres años.
Desde los 21 años hasta los 45 años de edad la vigencia será de cinco (5) años;
Desde los 46 años hasta los 60 años de edad la vigencia será de cuatro (4) años;
Desde los 61 años hasta los 70 años de edad la vigencia será de tres (3) años;
Desde los 71 en adelante la renovación será anual.
Seguros:
Para estos casos, el tráiler deberá contar con un seguro de responsabilidad civil como mínimo o terceros completos. Si también desea salvaguardar su patrimonio en caso de un accidente o desperfecto que ocasione la destrucción o incendio del material transportado, deberá contar con un seguro contra todo riesgo para el elemento transportado o extensión del existente. Por ejemplo, si su lancha, cuatricíclos o moto de agua ya están asegurados, averigüe en su compañía de seguros si está cubierto su bien en caso de destrucción, pérdida o robo mientras lo está transportando sobre un tráiler.
También el seguro del tráiler puede tomarse como una extensión del que tiene el vehículo o puede contratarlo por otro lado y por el período que va ser usado.
Patentes
Este deberá contar con una chapa patente reglamentaria que contenga el número 101 seguidos de los caracteres alfanuméricos de la patente del vehículo remolcador y que deberá ser solicitada en el registro del automotor donde se encuentra radicado el legajo de su vehículo. Esta chapa patente anexa devengará el pago de la cuota anual correspondiente al impuesto automotor y será incluida en la siguiente boleta de pago.
Allí podrá conocer el domicilio del registro seccional en donde está el legajo de su vehículo y en donde además podrá solicitar las nuevas chapas patentes o asesorarse sobre otros trámites (tarjeta azul, renovaciones, etc.).
Elementos reglamentarios:
La lanza deberá contar con sendas cadenas de seguridad que en caso de desenganche, sostendrán la lanza y evitarán mayores inconvenientes.
En la parte trasera deberá contar con luces reglamentarias al igual que el vehículo de remolque.
Estas son: 2 de posición, 2 de giro/balizas y 1 de retroceso como mínimo. Como anexo podrán llevar una trasera roja antiniebla de 25 w y laterales de colores rojos (derecho) y verdes (izquierdo) si el tráiler supera los 6 mts de largo.
Como ya se mencionó el tráiler deberá poseer la chapa patente con la serie alfanumérica igual al vehículo remolcador precedida del número 101. Esta deberá contar con luz de patente reglamentaria.
Todo aquello que sobresalga de la línea del tráiler deberá contar con elementos refractarios que pongan en aviso a los demás conductores o transeúntes desprevenidos. Esto es particularmente aplicable a la pata del motor en el caso que lo que se remolca fuera una embarcación y que deberá estar debidamente señalizada con una bandera roja y blanca como señalización.
Si la carga máxima transportada por el vehículo de arrastre, supera los 800 kilos de peso, sumando lógicamente el peso intrínseco del tráiler, el mismo deberá contar con un sistema independiente de freno y que interactúe con el del vehículo, además de poseer doble línea de ejes.
Sobre cuestiones de pesos y potencias.
Arrastrar un tráiler implica tener una serie de consideraciones pues remolcar un peso muerto a alta velocidad en la ruta no es un tema menor. Cuestiones de potencia, reacciones aerodinámicas, consumo de combustible, seguridad y control son los puntos más sobresalientes que intentamos abordar en esta nota.
Los motores de muy baja cilindrada y potencia estarían en principio vedados al momento de arrastrar un tráiler, dejando ese compromiso a vehículos de mayor potencia motriz.
Por lo general en los manuales de fábrica de los vehículos, viene especificado el peso del arrastre que es capaz de transportar el mismo. Para tener una idea, un vehículo chico, como un Volkswagen Gol o Ford Fiesta, puede remolcar tráiler de hasta 600 kilogramos.
El listado siguiente, nos muestra algunos tipos y modelos de autos o camionetas 4x4 existentes en el mercado nacional y el peso máximo que estos pueden trasladar.
Otro dato destacado es que si la carga supera el 80 % del peso del auto que lo remolca, es necesario instalarle un freno inercial.
Es importante que el conductor tome conciencia que las prestaciones del auto no son las mismas que las habituales cuando se traslada un tráiler, y que en la ruta debe respetar la velocidad máxima permitida de 90 km/h.
Conducir un vehículo remolcando un tráiler no es tarea sencilla y debemos tomar ciertos recaudos para no causar accidentes.
Además del enganche, debe contarse con cadena de seguridad. Examínela en busca de eslabones abiertos u oxidados.
El tráiler debe estar equipado con cubiertas especiales para tráiler (st special tráiler) controle su estado general, el dibujo y la presión.
Si el tráiler o batan tiene frenos; verifique su correcto funcionamiento.
Si ud. va a trasladar una embarcación. verifique que los rodillos giren libremente y los enganches estén firmes, asegure bien la embarcación al tráiler con cabos o, mejor, con cintas a criquet.
Verifique el correcto funcionamiento de las luces de posición, giro, stop y marcha atrás.
Si el mismo lo cubre con una lona, asegure bien la misma para que no flamee ni embolse aire durante el viaje.
No use un tráiler como batan para llevar equipaje.
Practique las maniobras con el tráiler, sobre todo la de marcha atrás.
Asegúrese de que el seguro de responsabilidad civil está vigente e incluya el transporte del tráiler.
Durante el Viaje:
No lleve personas ni animales a bordo de la embarcación si es que transporta una.
Recuerde si lleva una embarcación llevar siempre la pata del motor fuera de borda levantada y si lleva algo que sobresalga por la línea del paragolpe coloque una bandera roja y blanca en su extremo.
Si puede retire la hélice y llévela envuelta en el baúl.
Conduzca a velocidad moderada, sobre todo en caminos malos procesados, ode montaña.
En autopistas de 5 manos (Autopistas del sol – Ruta Panamericana) solo puede circular hasta el 3er carril.
En el 4to o 5to carril está prohibida la circulación con tráiler.
Sea muy cuidadoso en las maniobras; no gire bruscamente o demasiadocerrado a velocidad.
Tenga especial prudencia en las maniobra marcha atrás.
Si sale del territorio nacional, entérese de cuáles son las reglas de tránsito referentes a trailers en el país que visita, y respétela rigurosamente.
De Regreso:
Si el tráiler ha entrado en el rio o mar, haga un service de rulemanes.Haga un recorrido del estado general de la pintura, y si hay lugares oxidados repárelos y repinte, un tráiler en mal estado representa un peligro potencial en la ruta.
10 consejos para conducir con remolque
Cada vez son más los conductores que recurren a los remolques para poder transportar más equipaje o, sobre todo para transportar motocicletas, quads, barcos, etc. La conducción con remolque no es tan complicada como en principio puede parecer, sobre todo si nunca has llevado un vehículo con enganche. Pero sí conviene tener en cuenta unos cuantos puntos clave, en especial en todo lo que se refiere a la preparación del vehículo y a la hora de maniobrar.
Aquí van algunas recomendaciones importantes.
1.- ¿Qué carnet de conducir necesito?
Si el conjunto vehículo/remolque no va a superar los 3.500 kilogramos, es suficiente con el permiso B. Por encima de ese límite necesitarás obtener el permiso especial BTP.
2.- ¿Hay que asegurar el remolque?
En principio, si el remolque es de los denominados “ligeros”, con un peso inferior a los 750 kilogramos, no es necesario asegurarlo, quedan cubiertos por el seguro del vehículo al que van enganchados. Si el remolque pesa más de 750 kilogramos, necesita llevar su propio seguro. Lo normal, en cualquier caso, es declarar en tu compañía la instalación de la bola de enganche. En algunas cobran un pequeño suplemento en la prima, en otras, no cobran nada.
3.- ¿Cuánto peso puede arrastrar mi coche?
En las características de tu vehículo tienes los datos de peso máximo, carga máxima y carga máxima remolcable. A modo de guía, se estima que el peso del remolque, incluyendo la carga, no debería superar la mitad del peso del vehículo al que se va a enganchar.
4.- Practicar antes de empezar.
Si no has manejado nunca antes un vehículo con remolque, busca una zona amplia y despejada (una explanada asfaltada sería ideal) y, antes de meterte en ciudad o por zonas complicadas, practica. Las maniobras son el punto más complicado al principio, sobre todo cuando toca dar marcha atrás. Ten en cuenta que el remolque, al dar marcha atrás, se dirige hacia el lado contrario al del vehículo tractor. Inicia siempre la maniobra de marcha atrás con el remolque y el vehículo alineados, no intentes nunca realizar un giro muy grande de una sola vez, y no dudes en abortar la maniobra y volver a empezar de nuevo cuantas veces sea necesario.
5.- Verifica las presiones.
No te olvides de este punto, es fundamental adaptar las presiones a lo recomendado por el fabricante en el manual de instrucciones del vehículo. Al igual que hay que ajustar las presiones para conducir con carga, también hay que hacerlo para tirar de un remolque.
6.- Cómo cargar el coche… y el remolque
La norma básica es no cargar nunca más de lo necesario, aunque ya sabemos que eso, a veces, es imposible… En cualquier caso, y sobre todo si no llevas un coche con suspensión autonivelante, intenta aligerar al máximo la carga que llevas en el baúl o caja trasera del vehículo, para que la zona trasera no baje la altura. En el remolque, hay que intentar que el centro de gravedad (cdg) quede justo delante de las ruedas del remolque. Con unos 10 ó 20 centímetros es suficiente para que el remolque se transporte con seguridad en curva y en recta. Si el cdg está muy adelantado, el remolque no girará correctamente. El remolque debe quedar nivelado y, si acaso, más bajo de la parte delantera que de la trasera.
7.- Frenada: alarga la distancia de seguridad
Mucho ojo a la hora de frenar. Es fundamental al conducir con remolque alargar la distancia de seguridad con el vehículo que nos precede, pues en caso de tener que realizar una frenada de emergencia necesitarás más metros para detener el vehículo. Procura evitar reducciones bruscas de velocidad y frenadas en seco. La clave, utilizar el “freno motor” ayudándote del cambio de marchas, y conducir con anticipación.
8.- Adelanta seguro
Fundamental a la hora de afrontar una maniobra de adelantamiento tener en cuenta no sólo que el vehículo no responderá igual debido al mayor peso, sino también que la longitud total de tu coche es muy superior. En general, los adelantamientos durarán más, por lo que se necesitarán más metros, para él sobrepaso. Asegúrate de haber sobrepasado totalmente al vehículo al que adelantas antes de volver de nuevo al carril.
9.- Ojo al viento lateral
El peor enemigo de la conducción con remolques es el viento, sobre todo si es lateral o cruzado. Un reparto adecuado del peso en el remolque reduce los posibles vaivenes que puede causar el aire, pero la mejor opción si la cosa se complica y los vientos son muy fuertes es reducir la velocidad o incluso detenerse y esperar a que “sople” con menos fuerza.
10.- Esas cuestas
Llaneando y sin viento frontal, con la velocidad de marcha estable, apenas notaremos que tiramos de una caravana. Pero cuando llega una pendiente es cuando notaremos que llevamos enganchado un remolque, sobre todo si no nos anticipamos al perfil de la carretera. No dejes que el motor caiga de vueltas afrontando la subida en marchas largas, es mucho más eficaz y seguro (y menos dañino para el motor, aunque no te lo creas), reducir una marcha antes de iniciar la subida y afrontarla con el motor preparado.
Por último, y como consejo número 11, pero que bien podría ser el primero, revisa de forma periódica aunque no lo utilices, y siempre que vayas a hacerlo, la fijación del enganche, el funcionamiento del freno del remolque en caso de tenerlo, el correcto funcionamiento de las luces, los neumáticos, y rulemanes.
Marcha atrás.
Una de las maniobras más difíciles y riesgosas que se presenta cuando se arrastra un trailer, es la marcha atrás o reversa. Esta debe hacerse con movimientos lentos y calculados. Si es posible trate de que alguien desde atrás le guíe sus movimientos pero nunca dejando de observar por los espejos retrovisores o mejor aún, girando el cuerpo apoyando media espalda sobre la puerta del vehículo y con una mano al volante y la otra por encima del respaldo.
Otra particularidad es que el trailer o remolque irá en sentido contrario al del vehículo. Esta maniobra debe practicarse en casa y con el trailer sin carga hasta tomarle la mano.
Comentarios generales
Es conveniente ponerle la misma trocha, medidas de cubiertas y llantas que tenga nuestro vehículo, así se podrá ahorrar en auxilios.
Si colocamos un rodado que no es el adecuado, la camioneta tendrá que hacer fuerza por demás por que el tráiler no acompaña si no que ira a la rastra.
Cuando uno compra o construye un batan o tráiler para cargar mucho peso y lleva poca carga, el mismo al momento de circular se torna medio saltarín y eso es muy inseguro.
Si se va a remolcar más de 750Kg, el tráiler debe tener freno.
Con más de 750 Kg, una Toyota Hilux NO está homologada para arrastrar un tráiler o batan sin freno.
Para un tráiler o batán que supere los 2000kg, el mismo deberá tener 2 ejes.
Otro consejo es cuando se arrastra un tráiler con mucho peso (3000 kg.) es conveniente NO usar la 5° marcha ya que la misma es una sobre marcha y posiblemente quememos el embrague de nuestro vehículo, tomemos como ejemplo una Toyota Hilux 2.8D ,en el manual del usuario de nuestros vehículos nos indica cual es el peso de carga y de freno para que podamos trasladar.
Para maniobrar mejor y rápido un tráiler con centro de dos ejes tipo balancín, con levemente balance positivo hacia adelante.
Es muy bueno que un poco del peso del batán caiga sobre el gancho tipo muñeca móvil con eje circular del vehículo o (bien que la punta de lanza sea de movimiento circular), para que el tren trasero este más agarrado al piso y el batán o tráiler cargado no te lleve la cola en una curva, para eso si, pone algo de carga en la caja de la camioneta.
Con respecto a los frenos, actúan con un dispositivo en la punta de la lanza, en la misma tiene un eje con un resorte (amortiguador), este resorte tiene dos funciones, una es amortiguar la aceleración y el frenado, o cuando se anda, que las deformidades del piso no produzcan un hamaque de nuestro vehículo, siendo que este hamaque va rompiendo el diferencial con el tiempo, la segunda función es frenar el batán o tráiler, que lo hace cuando se frena el resorte se encoje llegando a tocar un interruptor que activa el freno en los ejes.
En un tráiler, no se busca confort, sino que sea muy durito para que te siga como un karting y evite el efecto Jimmy que es cuando van coleteando (cosa que pasa cuando los elásticos son blandos!!!).
Las cadenas, idealmente deben estar sujetas al chasis de la caja de carga y no a la lanza ya que esta se puede cortar en su punto máximo de flexión que suele ser en el punto de encuentro con la caja de carga.
Quizás sea mejor utilizar perfiles UTP que los tubos estructurales porque estos no pueden alojar óxido en su interior cosa que sí pasa en los de caño estructural y nunca sabes cuándo se están por cortar .
Si construimos un tráiler , por seguridad el mismo debe de estar desplazado el eje un 10% hacia atrás respecto del centro del tráiler (sin lanza).
Otros tipos de trailer
Para motos.
Para Off Road.
En una próxima entrega "Trailer para hacer off road"
También no dejes de leer "Como conducir un tráiler en distintos terrenos".
Comments powered by CComment