Seguro que en alguna ocasión nos hemos encontrado en esta tesitura. A medida que han ido pasando los años, los vehículos se han especializado cada vez y han aparecido nuevos tipos y, con ellos, nuevas denominaciones que nos pueden parecer iguales si no nos fijamos en sus particularidades. Y así encontramos todocaminos, todoterrenos, crossover, SUV. Un verdadero lío.
Pero a la hora de la verdad resulta que las diferencias saltan a la vista y las diferencias son muy sencillas de encontrar y de entender. Porque al final tendremos los 4x4 de toda la vida, los que cuentan con ligeras aptitudes off-road y por último, los que únicamente es cuestión de apariencia.
Todocamino, todoterreno, crossover, SUV: lo que hay que saber de ellos
Lo primero que hay que saber es que, aunque parezca que hay cuatro tipos diferentes de vehículos, dos de ellos comparten denominación. Así los todocamino no dejan de ser la palabra castellana del acrónimo inglés SUV (Sport Utility Vehicle). Dicho esto, vamos a ver cada uno de ellos por separado y cuáles son sus particulares características.
Todoterreno
En un primer lugar hablaremos de los todoterreno. Se trata de los 4x4 de toda la vida, esos vehículos rudos, resistentes, capaces de llevar a sus pasajeros o carga a lugares inaccesibles para cualquier otro tipo de automóvil.
Aunque en la actualidad y debido a las mejoras en los procesos de fabricación y los materiales utilizados también cuenta con chasis de tipo monocasco, en su origen contaban con chasis de bastidor en acero, largos recorridos para las suspensiones que podrían tragarse casi cualquier bache, carrocería elevada para evitar pegar con la panza en los obstáculos y cortos voladizos delanteros y traseros para mejorar los ángulos de ataque y salida cuando afrontamos pendientes.
Como están adaptados para una conducción en terrenos complicados, en asfalto no cuentan con buenas prestaciones: las suspensiones son excesivamente blandas, el centro de gravedad está muy alto y el elevado peso y mala aerodinámica perjudica el consumo.
Suv o todocamino

Éstas suelen ser electrónicas en muchos casos, sin reductora y otros elementos propios de los todoterreno. Los neumáticos que suelen montar de origen son mixtos para que puedan defenderse correctamente tanto en carretera como en asfalto, de perfil bajo, lo que perjudica su funcionamiento en pistas y empeora la absorción de baches.
En los últimos años, las marcas ofrecen los vehículos todocamino incluso con tracción sólo a uno de los ejes, sabiendo que muchos clientes los usan siempre o casi siempre por el asfalto (o caminos de dificultad baja), con lo que se mejoran sus prestaciones en carretera a la vez que se reduce el precio de adquisición y mejoran las prestaciones de aceleración y consumo.
Crossover
Por último tenemos los crossover, que han sido los últimos vehículos en llegar al mercado. Se tratan de modelos que en su origen habían sido concebidos como turismos pero que, o bien por demanda o bien por diferenciación de la marca respecto a sus competidores, deciden darle una apariencia más campera pero sin por ello mejorar sus capacidades fuera del asfalto.
Para ello los cambios son casi por completo estéticos, usando carrocerías de tipo SW (Station Wagon) o también llamadas familiares a las que se les aumenta el recorrido de las suspensiones, se le refuerzan las defensas y los pasos de rueda (normalmente con componentes plásticos) y leves protecciones en los bajos. En el caso de que el fabricante cuente con turismos con tracción a las cuatro ruedas, éstas suelen ser las versiones que se convierten en crossover, con el fin de facilitar su conducción por pistas sencillas o nieve.
Comments powered by CComment